La violencia de género no sólo está presente en el ámbito privado. Nos afecta a todos. Sin embargo, aún persisten los estereotipos sobre las mujeres supervivientes de este tipo de violencia. Por eso es tan importante promover una perspectiva centrada en la mujer, que ponga a las mujeres y su experiencia en el centro. También es vital mejorar las herramientas para poder reconocer e identificar a las mujeres supervivientes de este tipo de violencia para poder acercarse a ellas y apoyarlas en su proceso.
El proyecto ACTIV pretende dar a conocer la información disponible proporcionando a las empresas y a los trabajadores de campo herramientas que puedan aplicar en su práctica diaria. Las empresas desempeñan un papel esencial en la reinserción de las mujeres supervivientes. Por ello, es fundamental promover una mayor cooperación y sinergias entre los diferentes agentes para crear más oportunidades de empleo.
Sensibilizar sobre el ciclo y la continuidad de la violencia para:
A menudo, los trabajadores de campo están en contacto con una mujer que sufre violencia de género sin ni siquiera saberlo. Con poca formación, no siempre saben cómo reaccionar cuando la mujer les cuenta su historia o cuando sospechan de una situación de violencia. En la encuesta que realizamos entre los trabajadores de campo existe la necesidad de una mayor formación en los siguientes temas:
Es necesario dar a conocer la información disponible y las iniciativas existentes para promover una mayor cooperación/sinergias entre los agentes involucrados. Las preguntas que los agentes de campo se hacen a menudo son las siguientes:
La estrategia básica consiste en hacer un balance de la situación e identificar los recursos. La idea es empoderar a la persona, para que tome el poder en su vida. Por ejemplo, para superar los obstáculos administrativos, obtener información de un lugar adecuado, ganarse el respeto, etc
Trabajador social
Esta guía destaca los principales pasos de una reincorporación exitosa al trabajo, pone en perspectiva las definiciones, los contextos europeos y nacionales y los marcos legales (Bélgica, Francia, Rumania, España), e identifica indicadores comunes que facilitan el entendimiento mutuo entre los actores involucrados en este proceso.
Disponible aquí.
Esta herramienta de fácil comprensión permite reconocer lo que es aceptable o no en una relación.
Disponible aquí.
En Europa, una de cada tres mujeres ha sufrido abusos físicos o sexuales, la mayoría de las veces por parte de su pareja o ex pareja. Esto significa que todos los empresarios han estado, están o estarán en contacto con una empleada que ha sufrido violencia de género, ya sea en el trabajo o en el ámbito privado.
Sin embargo, no es fácil para una empresa hablar de este tipo de violencia. A menudo se asume que se trata de un asunto privado y que un empleador no puede intervenir en este ámbito. No obstante, las empleadas pasan más de un tercio de su tiempo en el trabajo (a veces su único lugar de interacción social fuera de su entorno doméstico), siendo este un tiempo que pasan lejos de su agresor. Por esta razón, durante este tiempo pueden tomar medidas para alejarse de la violencia.
Más allá de los impactos personales y sociales, la violencia también tiene consecuencias económicas. Múltiples encuestas muestran hasta qué punto esta violencia afecta a la capacidad de trabajo de la víctima y de sus compañeros: reducción de la productividad, aumento del absentismo, rotación de personal, dimisión sin previo aviso, etc.
Por lo tanto, es importante comunicar ampliamente el papel del empleador y el lugar que pueden ocupar las empresas en la lucha contra esta violencia. De hecho, posicionar el lugar de trabajo como un lugar seguro donde las víctimas pueden encontrar apoyo y referencias aumenta en gran medida el impacto de las iniciativas.
Pedimos más empresas implicadas en la reinserción social y profesional de las mujeres, más fondos para desarrollar este tipo de proyectos y más viviendas para estabilizar la situación de estas mujeres
Fondation Agir Contre l’Exclusion
Para sensibilizar a la población sobre la importancia de la reinserción socio-profesional y el mantenimiento del empleo, es importante comprender el impacto que pueden tener los empleadores y las empresas en esta lucha. Los siguientes estudios muestran de qué manera la lucha contra la violencia de género va más allá del ámbito privado, razón por la cual las empresas y diversos agentes tendrían que comprometerse para erradicar este tipo de violencia.
Boletín Igualdad en la Empresa – 25 de nov, día de eliminación de la violencia contra la mujer (Igualdad en la Empresa, 2019)
La inserción socio-laboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género (Accem, 2021)
Estudio sobre mujeres víctimas de violencia de género (Comunidad de Madrid, 2021)
Inserción laboral para mujeres en dificultad, mucho más que un trabajo (Cruz Roja)
Manual Interactivo para facilitar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género
El proyecto «Companies Against Gender Based Violence – CARVE» tiene como objetivo sensibilizar y prevenir la violencia de género cometida contra las mujeres mediante una amplia campaña europea en la que participan las empresas. Los principales recursos del proyecto son 1) Estudios cualitativos nacionales que pretenden presentar el trasfondo legal y social, así como la forma en que se trata la violencia cometida contra las mujeres en cada uno de los países socios. 2) Una recopilación de las mejores prácticas en el lugar de trabajo.
Estos recursos pueden compartirse con todos los empleados de todos los niveles para sensibilizarlos.