¿Cómo usar el kit de herramientas?

Esta guía se dirige a diferentes perfiles:

  1. A los trabajadores de campo que ya están involucrados en el tema o los trabajadores de campo que son nuevos en el tema y que pueden encontrarse con mujeres que se enfrentan a la violencia de género en el curso de su trabajo. Por trabajadores de campo, nos referimos a las personas que están en contacto con mujeres que se enfrentan a la violencia de género en su proceso de (re)inserción socio-profesional, es decir, trabajadores sociales, personas que trabajan en organizaciones de acogida, ONG, organizaciones de integración socio- profesional, etc.
  2. A empresas que ya son conscientes de la cuestión y desean ir más allá en su compromiso o empresas que no disponen de herramientas y desean comprometerse con sus empleados. Dentro de las empresas, nos dirigimos específicamente a las unidades de recursos humanos, de inclusión y diversidad, y a los departamentos de acción social para las empresas que disponen de uno, pero también a los compañeros que desean ser informados y sensibilizados sobre el tema.

El objetivo es garantizar el regreso al empleo de las mujeres que se enfrentan a la violencia de género promoviendo la colaboración entre los trabajadores de campo -formados para trabajar con este público concreto- y las empresas -que se han convertido en un lugar seguro para mantener a estas mujeres en el empleo-.

La violencia de género y la necesidad de una mejor red e infraestructura para mejorar la (re)inserción socio-profesional de las mujeres que han sufrido este tipo de violencia deberían ser una preocupación pública, y el proyecto ACTIV pretende contribuir a esta cuestión.

Hemos elaborado este conjunto de herramientas para aprovechar los conocimientos y la experiencia de los trabajadores sobre el terreno y las empresas en los ámbitos de la violencia doméstica y la (re)inserción socio-profesional. Pretende orientar a los trabajadores sobre el terreno y a las empresas dándoles herramientas para sensibilizar y mejorar su participación en este ámbito. También pretende crear sinergias entre los diferentes actores implicados en el proceso.

La guía ofrece recomendaciones para la investigación y la práctica. Animamos a los trabajadores sobre el terreno y a las empresas a utilizar la información de la guía para apoyar su trabajo diario con las mujeres víctimas de la violencia doméstica a las que atienden.

Los principales objetivos del proyecto ACTIV y de esta guía son:

  • Aumentar las sinergias entre las partes interesadas y mejorar sus colaboraciones.
  • Proporcionar herramientas de aprendizaje para mejorar los servicios prestados por las partes interesadas, de modo que puedan desarrollar un entorno de atención y de cuidados.
  • Aprovechar los conocimientos y la experiencia de las partes interesadas y de las empresas implicándolas en la (re)inserción socio-profesional de las mujeres que se enfrentan a la violencia de género.

Hay muchos caminos diferentes en función del país, la persona, la situación, etc. Sin embargo, basándonos en la experiencia de los socios, hemos identificado cinco retos principales en el proceso de (re)integración socio-profesional de las mujeres que se enfrentan a la violencia de género.

Esta caja de herramientas ayudará a las empresas a comprender mejor estos retos y a implicarse en su (re)inserción profesional. También pretende ayudar a las ONG, los centros de acogida y los trabajadores sobre el terreno a ofrecer un mejor apoyo.

La herramienta interactiva está construida en cinco pasos, cada uno de los cuales responde a un reto. Sin embargo, no debe seguirse como un camino lineal, sino que, dependiendo de la experiencia vital de cada mujer que se enfrenta a la violencia de género, el recorrido puede ser diferente.

La caja de herramientas consta de cinco pasos necesarios para el éxito de la (re)inserción socio- profesional de las mujeres que han sufrido violencia de género. Estos pasos se definieron a partir de los indicadores identificados por los propios trabajadores de campo. Se dirigen tanto a los trabajadores de campo como a las empresas, con el objetivo de reforzar las sinergias y la colaboración entre estos actores. En cada etapa se elaboraron recursos dedicados a estos dos destinatarios.